miércoles, 13 de agosto de 2014

LOS ALGER PAZ EN HONDURAS




Posiblemente, la persona más famosa de la familia Alger Paz, en Honduras, sea Isabel. "Chavelita", como la conocieron sus amigos, contrajo matrimonio en 1928 con el famoso escritor y periodista Alfonso Guillén Zelaya, mientras ella vivía en San Pedro Sula.





Los hermanos Alger Paz. Sobresale Isabel, la mayor


La saga de los Alger Paz en Honduras, comienza con la llegada al país de William Ellerton Alger Lodge. Este había nacido en Boston, Estados Unidos, el 1 de septiembre de 1856. Hijo de William R. Alger (1822-1904) y de Annie L. Lodge (1816-1883). Vino al país a desempeñar cargos consulares. De 1891 a 1904, estuvo de Cónsul en Puerto Cortés; de 1904 a 1909, en Tegucigalpa; de 1914 a 1916, en Mazatlán, México; en 1917, en Canadá. Estando allí y padeciendo una deábetis muy grave, salió para Honduras, pero murió en tránsito en Guatemala, en 1917, donde está enterrado.







William Alger, en el consulado de Tegucigalpa, 1909


El 20 de octubre de 1896, Willam Alger, contrajo matrimonio en San Marcos, Santa Bárbara, con Mucia Paz Barahona, quien fuera hermana del ex presidente hondureño, Miguel Paz Baraona. Mucia había nacido en Quimistán, San Bárbara, en 1858. Del matrimonio, se desprendieron los siguientes frutos: Isabel (1900), Próspero (1899); León (¿?), Felipe (¿?), Guillermo (1902), Jack (1910) y Lesly ( 1904). Esta última se casó con el olanchano Lorenzo Zelaya Romero, quien buscó asilo en México, tal como su cuncuño, Alfonso,


León Alger Paz




Los hermanos Jack y Lesly, en México




Lorenzo Zelaya y su cuñado Jack, en México



Jack Alger Paz y su sobrina Ileana Zelaya Alger, en México




Jack Alger Paz y su esposa, Alejandrina Pineda en una reunión.



El autor quiere agradecer encarecidamente a Rosa María Alger Pineda, hija de Jack, el préstamo de las fotografías, asi como el tiempo compartido en esta investigación.

LA ULTIMA FOTO DE LUIS BOGRAN, 1895





Esta foto aparece en el libro " Three gringos in Venezuela and America Central", editado a principios del siglo XX, por Richard Harding Davies. Comenta el autor, que unos dos meses antes de la muerte del ex presidente Luis Bográn, conversaron con él, en Guatemala - donde se encontraba exiliado - y le tomaron esta foto, que a la postre, puede considerarse la última que se tomó del gran patricio hondureño.

domingo, 22 de junio de 2014

ALONSO TEJEDA SUAZO: CENTENARIO DE UNA FE (1914-2014)







Una tarde de domingo, mientras estaba descansando en mi casa en La Paz, una señora trajó hasta mis manos, un lote de fotografías históricas de la ciudad, lo que para mí significó, uno de los mejores regalos que me puedan dar en la vida. Al estudiar con emoción le legajo, cayó en mi manos esta interesante foto, perdida en el tiempo. Al principio no lo identifiqué y pasó como desapercibida. En un segundo registro, pude ubicar, con ligeras sospechas, al ciudadano en la foto, a todas luces, sacerdote. Tuve que comparar con otros archivos que dispongo, para segurarme que se trata del sacerdote Alonso Tejeda Suazo, en flor de juventud.
Tejeda Suazo, nació en el municipio de Cane, a 5 minutos de la ciudad de La Paz, el 20 de octubre de 1914, siendo sus padres, José R. Tejeda y doña Francisca Suazo. Al terminar sus estudios en el Colegio Saleciano "San Miguel", entró al Seminario de Tegucigalpa, donde después de consumados esfuerzos, recibió las órdenes sacerdotales, en San Pedro Sula, el 2 de enero de 1938.
El padre Tejeda Suazo fue Director del semanario católico Fides. A propósito de ello, el editorial del 26 de mayo de 2013, del semanario en mención, dice del padre Tejeda:" Alonso Tejeda Suazo,  quien al asumir la Dirección de “FIDES”, aumenta el número de páginas y le da un formato semejante a los otros periódicos que  se imprimían en aquel entonces.
El Padre Tejeda Suazo era a la vez el Canciller de la Arquidiócesis, y el Señor le había dotado de un celo evangelizador, por lo que comenzó a escrutar la realidad nacional, desde el punto de vista de la Doctrina Social de la Iglesia. Especial interés despertó en el Presbítero Tejeda la necesidad de atender a los pobres y excluidos de la sociedad, señalando los aciertos y desaciertos de los responsables de las distintas instituciones públicas.
El Padre Tejeda Suazo era un Periodista nato, lo cual fue reconocido por las distintas organizaciones de prensa, quienes le homenajearon, con la adjudicación de premios periodísticos. Tal es el caso del premio Paulino Valladares que le otorgó la Asociación de Prensa Hondureña, APH, como el mejor editorialista de ese momento histórico del país". Murió el 18 de noviembre de 1998 y fue enterrado en la Basílica de Suyapa
Una simple foto, llegada de manera inesperada hasta mis manos, ha dado pie para crear esta entrada y para acordarnos que este año, se cumple el primer centenario del nacimiento del sacerdote piadoso, Alonso Tejeda Suazo.

martes, 17 de junio de 2014

MONSEÑOR CARLOS LUIS GEROMINI (1906-1972)





Monseñor Geromini y Monseñor Capdevilla


Nació este futuro prelado de la fe, en Tegucigalpa, el 16 de julio de 1906. Hijo del descendiente de italianos, don Francisco Geromini y de doña Francisca Herrera. Sus estudios elementales los realizó en la Escuela Normal de Varones y el Instituto Salesiano San MIguel. Después de cursar dos años en el Instituto Nacional, ingresó al Seminario Diocesano de Tegucigalpa, recibiendo las órdenes sacerdotales, de manos del Artzobispo alemán Agustín Hombach, el 14 de junio de 1930. Una vez ordenado, inició su perigrinación apostólica en Danlí, Sabanagrande, Pespire y Cedros. Su último trabajo sacerdotal, lo realizó en Choluteca en 1946.
En 1947, es nombrado Vicario General de la Diócesis de Santa Rosa de Copán. El 18 de enero de 1948, Geromini, recibió de manos del Nuncio Apostólico Federico Lunardi, la investidura de Protonatario Apostólico, en Tegucigalpa. Monseñor, Miguel Angel Navarro, muere en 1951, suceso que abre la gran posibilidad para que Geromini, acceda al obispado de Santa Rosa de Copán, en 1952. En 1954, Geromini, organiza en Copán, el I Sinodo Diocesano.
El reinao de Geromini, durará poco, pues en 1958, renuncia al obispado, renuncia que es aceptada por el Arzobispo de entonces, José de la Cruz Turcios y Barahona.
Al respecto, el conocido historiador nacional, Ismael Zepeda Ordóñez, declara: "
En sus últimos meses de vida Monseñor Navarro, le nombró Gobernador Eclesiástico de la Diócesis lo que le permitió realizar visitas pastorales. Al morir Monseñor Navarro fue elegido Vicario Capitular.  El 5 de Agosto de 1951 tomó posesión canónica como Administrador Apostólico de la Diócesis de Santa Rosa de Copán. El 8 de Junio de 1952 fue consagrado Obispo por Mons. Antonio Taif. Seis años después, en mayo de 1958, la Santa Sede le exigió la renuncia al  Obispo de Santa Rosa de Copán por conducta escandalosa.
En cinco años Geromini había logrado una sede episcopal. Monseñor Geromini hizo “carrera” debido a las intrigas curiales que urdió hábilmente. Le encantaba el lujo y el boato. Cuando presidía alguna ceremonia religiosa aquello era un espectáculo de ceremonia y color. Siempre gustó de distinguirse del resto del clero. Supo ganarse el afecto del Nuncio de Su Santidad. Las festividades más importantes de la diócesis fueron presididas por el Señor Nuncio o su representante. En su casa de habitación no faltaban las grandes y elegantes  recepciones para agasajar a sus amigos y en las que tampoco podía faltar el representante personal del Papa. Cualquier importunidad era buena, desfiles, conciertos, bandas de música, para complacer al Nuncio. Semejante fidelidad a la Semilla Apostólica en su representante fue premiada y reconocida públicamente consagrando Obispo de Santa Rosa de Copán a Monseñor Geromini".
Carlos Luis Geromini, con todos sus defectos y virtudes, abandonó el solar terrenal el 8 de marzo de 1972.

jueves, 29 de mayo de 2014

RAMON LANDA (1875-1953) UN HONDUREÑO EJEMPLAR








Nació en Comayaguela en 1875. Realizó estudios en el Colegio Eclesiástico que fundara en Tegucigalpa, el Padre Ernesto Fiallos. Fue Alcalde de Comayaguela; Director de la Imprenta Nacional, de 1905 a 1907 y de 1911 a 1919. Fue Diputado; Interventor de la Lotería Nacional; Administrador de El Cronista, en tiempos de Paulino Valladares y propietario de la Librería Hondureña. Murió en Comayaguela en 1953 y está enterrado en el Cementerio General.

viernes, 23 de mayo de 2014

SALOMON BUESO VIDAURRETA




Nació en Santa Bárbara, el 17 de abril de 1889. Fue hijo de Salomón Bueso y de doña Ana Vidaurreta. Se casó con Gertrudiz Martínez y procreó con ella, tres hijas: Olga, Evangelina y Ana María.
Realizó estudios de Comercio en Guatemala (de ese tiempo, la foto exhibida arriba). Fue Diputado en 1921, 1924, 1926 y 1930. Presdiente del Consejo Directivo del Hospital del Norte, de 1927 a 1934. Agente Consular de Francia en San Pedro Sula, de 1928 a 1933. Cónsul de Costa Rica en San Pedro Sula, de 1931 a 1933.
Formó parte de la Junta Directiva del Colegio "José Trinidad Reyes" de San Pedro Sula, de 1930 a 1931. Presidente de la Cámara de Comercio de Cortés, de 1932 a 1933. Fue además, agente financiero de varias Compañías: P. Mier, de 1917 a 1918; Juan R. López, de 1918 a 1925; Laffitte Company, de 1919 a 1920.
En vida fue socio del grupo cultural "La Juventud" de San Pedro Sula y del Casino Sampedrano, del cual fue su Presidente varias veces, en 1926, 1927 y 1930.

El autor agradece a Marlon R. Rodríguez, la fotografía para esta entrada.

jueves, 22 de mayo de 2014

JUSTINIANO TROCHEZ










Nació este hombre visionario en Ilama en 1876. Con el tiempo se constituyó en un empresario poderoso, que sirvió a su comunidad santabarbarense donde se estableció a temprana edad. Fue propietario de la casona donde funcionó por muchos años, la famosa Farmacia Nueva.
El autor agradece la colaboración de Marlon R. Rodríguez en la elaboración de esta entrada.